La comunicación en los elementos de interpretación

Abr 2, 2016

La Asociación para la Interpretación del Patrimonio define esta acción como “el ‘arte’ de revelar in situ el significado del legado natural y cultural al público que visita esos lugares en su tiempo libre. Para Freeman Tilden, al que se le reconoce como el padre de la interpretación del patrimonio, es una “actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones mediante el uso de objetos originales, experiencias de primera mano y medios ilustrativos, en lugar de simplemente transmitir la información de los hechos”.

Uno de los cimientos en los que se apoya la interpretación del patrimonio es el panel informativo. El panel sitúa geográficamente al visitante, le cuenta el origen del lugar en el que se encuentra, le describe sus características principales y se apoya en ilustraciones y fotografías para ayudarle a recrear su historia. Actualmente, muchos paneles interpretativos incluyen recursos multimedia para que el visitante pueda ahondar tras el viaje en los hitos que ha conocido, entre ellos, códigos QR que acceden a webs e incluso Apps.

Es esencial cómo se presenta toda la información al público. En este sentido, el panel se ha de elaborar en un material acorde con el entorno que se pretende interpretar, con un tamaño sensato al hito patrimonial, y se ha de situar en un lugar estratégico para que no pase desapercibido. También es importante cómo se desarrolla el mensaje para que el público pueda llegar a reaccionar de alguna forma ante lo que se le ha explicado. El objetivo es explicar, sí, pero también sugerir, estimular o hacer que el visitante reaccione ante lo que se le cuenta.

Lo bueno si breve…

Los textos de los paneles deben ser breves atendiendo a la máxima: sujeto, verbo, predicado. Frases cortas, concisas, sencillas. Se pueden resaltar palabras que consideremos relevantes para la lectura. El lenguaje que se emplee también ha de ser sencillo, es necesario huir de términos cuyo significado resulta complejo, porque tenemos que entender que la interpretación patrimonial se dirige a todos los públicos. En la redacción de los paneles hemos de tener cuenta que el público escolar será uno de los principales lectores. Por tanto, el tono y el lenguaje que se usen tienen que ser comprendidos por todos los visitantes.

Asimismo, es necesario que el panel tenga un título y es recomendable que pueda acompañarse también de un subtítulo que ofrezca la idea principal del elemento patrimonial que vamos a describir.

Tipografías

No es aconsejable utilizar varios tipos diferentes de letra para redactar el panel. Lo óptimo es trabajar con una familia y usar las mayúsculas para el título y las minúsculas para el texto.

Algo similar ocurre con los colores. Es recomendable utilizar un solo color y usar sus variantes (cursivas o negritas) para redactar los textos.

Respecto a los tamaños podemos trabajar hasta con tres diferentes según sea el título, el subtítulo y el texto del panel.

El apoyo de la imagen

Las fotografías y las ilustraciones son recursos imprescindibles en la interpretación patrimonial. Resulta muy interesante y tremendamente sugerente para el público recrear históricamente aquello que se visitará para poder tener una visión lo más real posible del lugar en el que se encuentran. La ilustración debe estar al servicio del texto y el texto al de la ilustración; en su equilibrio radica el éxito en el panel.

Interpretar el patrimonio debería ser una estrategia en los planes turísticos y de desarrollo rural, fundamentalmente. De la forma de presentar los hitos patrimoniales, ya sean naturales o históricos, dependerá en buena medida el resultado de las líneas maestras de ámbitos tan importantes hoy en día en el desarrollo local como el Turismo, la Cultura o el Medio Ambiente.

 

 

Estela Etayo. Periodista y Responsable de Comunicación de Fundación Caja Rioja